Músicos artistas 2025

ARTISTAS SELECCIONADOS PARA SHOWCASES

Cantante y compositor colombiano con amplia trayectoria en reggae y dancehall. Inició en el arte callejero explorando el freestyle y el rap, hasta convertirse en voz líder de Raíz Urbana. Ha participado en festivales como FIURA (Cali) y Hip Hop al Parque (2015), consolidando un estilo que fusiona ritmo, conciencia y raíces urbanas.

Lion Bigmao

Valle del Cauca

Banda del sur de Colombia que fusiona rock alternativo con sonoridades ancestrales, creando una propuesta mística y poderosa que conecta tierra, memoria y espíritu. Con presencia en Radiónica, Canal Trece y festivales como Festival Centro, Galeras Rock y Rockarnaval, su puesta en escena ritual y poética invita a un viaje sensorial y espiritual transformador.

ESPIRITUS ANIMALES

Valle del Cauca

Artista caleño nacido en el Distrito de Aguablanca (1997), es cantautor, compositor y docente con más de 13 años de trayectoria. Su salsa moderna, inspirada en ritmos afrocolombianos y afrocubanos, fusiona rumba, son, currulao y timba, resaltando la sabrosura caleña. Desde la Escuela de Música de Desepaz impulsa una propuesta fresca que revoluciona la salsa.

KIKE TORRES

Valle del Cauca

Banda de metalcore originaria de Candelaria (Valle del Cauca), activa desde 2020. Con influencias del thrash metal, metalcore, trap y post-hardcore, sus letras abordan temas como la superación personal, las relaciones humanas, los problemas socioeconómicos y críticas a la sociedad y al Estado corrupto. Su objetivo es promover y fortalecer la escena del metal y el hardcore colombiano.

NOT TODAY

Valle del Cauca

(Santiago Cardona Castaño) es un artista de Manizales que fusiona rap, reggae y dancehall para visibilizar la influencia jamaiquina en los sonidos urbanos y afrocaribeños de Colombia. Desde 2015 compone, interpreta y produce su música, uniendo live set e instrumentos en vivo en presentaciones llenas de energía, autenticidad y una voz única.

SHIKIMAN LIL FYAH

Valle del Cauca

Agrupación juvenil de Santander de Quilichao (Cauca) que interpreta músicas tradicionales del Pacífico como bunde, fuga y torbellino. Desde 2019 fusionan herencia ancestral y nuevas sonoridades, manteniendo vivo el violín caucano en guadua. Ganadores del Petronio Álvarez 2025 (Violines Caucanos), son referentes de la nueva generación y los únicos que usan este violín en todas sus presentaciones.

MOKUMBA

Valle del Cauca

Desde las entrañas de Cali, COLÉRICA emerge del fuego para darle voz a lo vertiginoso del ser. Por medio de su Rock Pacífico Tribal y su Rock Pop Melancólico Depre, construye un universo en el que su música y discurso visibilizan la identidad cultural de sus raíces, la salud mental, la diversidad LGBTQ+, el empoderamiento femenino y la presencia de las mujeres en la industria musical. COLÉRICA no solo es cantora de historias, sino también tejedora de puentes para la transformación.

COLÉRICA

Valle del Cauca

H2O es un grupo de cuatro raperos que impulsa un rap constructivo y educativo, nacido para el barrio y desde el barrio. Sin perder su esencia crítica, transmiten flow, emoción y mensajes de unión y organización, comprometidos dentro y fuera del escenario con proyectos que fortalecen la cultura, el conocimiento y el sano esparcimiento.

H2O HIP HOP ORGANIZADO

Valle del Cauca

Nacido en 2020 en el norte del Cauca, Klan Fire fusiona rap underground y trap con influencias del hip hop de los 90. Su música, símbolo de energía y conciencia social, ha sido reconocida en los Premios Fe Urbana y La Industria de la Calle (2023). Con letras positivas, representan la cultura de Villa Rica y promueven la transformación social.

KLAN FIRE

Valle del Cauca

Rapera con reconocimiento internacional como freestyler, presenta una propuesta de rap fusión pop, una tendencia vanguardista que le permite fluir sobre cualquier ritmo. Su obra se sustenta en una filosofía de representación femenina y en la realidad de las luchas sociales y del hip hop.

PANDORA

Valle del Cuaca

Banda de rock alternativo de Cali, activa desde 2009. Ha sido clave en la escena independiente local y nacional. Con energía e identidad, ha participado en Altavoz, Caribe Rock, Sancocho Fest y otros festivales. En 2024 lanzó su EP Mundo Artificial con Tropical Punk Records y realizó su primera gira internacional en México, consolidando su evolución sonora.

TAKE OFF

Valle del Cuaca

Cantante, compositora y gestora cultural. Su música fusiona ritmos urbanos y folclóricos del Pacífico colombiano con géneros como funk, rap, salsa, dancehall, reggae, rock y afrobeat. Además, cuenta con formación en estrategias de intervención social a través de la música.

CYNTHIA MONTAÑO

Valle del Cauca

Artista caleñísima que fusiona funk, R&B y electro, con influencias de Erykah Badu y Amy Winehouse. Compone en español con toques en inglés sin perder su esencia local. Su música busca transmitir emociones y conectar, combinando color, energía y excentricidad en experiencias donde lo musical, lo visual y lo estético se entrelazan con fuerza y autenticidad.

JUANITA DONNOSO

Valle del Cauca

Ganadora del premio Dunkel Rosa del Goethe Institut y la Cinemateca de Bogotá en la categoría Mejor Corto Ensayo 2022, varios de sus videoclips han hecho parte del Ciclo Rosa Bogotá (2021, 2022 y 2023). Además, su video musical Vivas fue nominado a Mejor Video Musical en Bogoshorts 2022.Sus influencias abarcan desde los ritmos del Pacífico colombiano y el hip hop hasta el reguetón, lo que le ha permitido experimentar con diversos lenguajes en su sonido y letras.

LOMAASBELLO

Valle del Cauca

Banda caleña que fusiona hard rock, metal, pop y rock progresivo con elementos electrónicos y una estética inspirada en la ciencia ficción y el mundo geek. Con tres producciones, han brillado en FIURA y Rock al Parque 2025, y grabado en Buenos Aires. Su álbum Ovejas Eléctricas reafirma su innovación en la escena nacional.

REX MARTE

Valle del Cauca

Artista caleño que se consolida como una de las voces más destacadas del R&B colombiano, fusionando afrobeats, soul y funk. Con letras autobiográficas y producciones innovadoras, expresa una identidad sólida y emotiva. Su romanticismo fresco y melancolía elegante conectan con nuevas generaciones, proyectándolo como un referente del sonido latinoamericano contemporáneo.

TELLO

Valle del Cauca

(Joseph Anthony Palomino Reyes) cuenta con 15 años de trayectoria en la escena urbana. Ha sido galardonado y nominado en premios como Núcleo Urbano, El Galardón y Praise Music Awards. Con dos álbumes, incluido Protestante (2021), ha participado en festivales como All Nation, Pide Vida, Feria de Cali y Cali Beat Hip Hop 2025.

TREZ HACHE

Valle del Cauca

Con apenas dos años de trayectoria, Dark-Side, banda caleña de Prog Urbano, ha conquistado la escena local con su fusión de rock progresivo, metal y música urbana. Ganadores del Encuentro Distrital de Bandas, FIURA y Cali Tattoo, buscan ser una luz de esperanza dentro de la oscuridad que caracteriza su género.

DARK-SIDE

Valle del Cauca

Desde Cali, Colombia, Juanvar es un dúo de rock alternativo formado por Juan Diego y Juan Camilo. Desde 2018 fusionan pop y nu rock, con letras que invitan al autocuestionamiento y reflexionan sobre lo social. Su sonido, con sintetizadores y distorsiones, los posiciona como una de las propuestas emergentes más destacadas de la escena caleña.

JUANVAR

Valle del Cauca

Agrupación del Pacífico colombiano conformada por músicos de Roberto Payán, Buenaventura, Quibdó y Cali. Inspirada en la fuerza de los manglares como símbolo de resiliencia y unión, fue ganadora del Festival Petronio Álvarez 2025 (Fusión). Combina músicas tradicionales con jazz y blues, tejiendo puentes entre tradición y modernidad para llevar la voz del Pacífico al mundo.

MANGLE SONORO

Valle del Cauca

Banda de punk rock pastusa surgida “del universo… de la nada”. Su música mezcla caos, rebeldía y humor irreverente, celebrando la absurda libertad de existir. Han llevado su energía a Altavoz (Medellín), Ibagué Ciudad Rock, BOmm (Bogotá) y al Galeras Rock 2025, donde abrieron para Los Fabulosos Cadillacs.

LOS SETAS

Valle del Cauca

TimbiÁfrica es una isla sonora que sincroniza experiencias como el currulao, el soukous, el reggae, el R&B y el hip hop para crear un arcoíris musical innovador. Agrupación ganadora del primer lugar en la modalidad libre del Festival Internacional de Música del Pacífico Petronio Álvarez (2018). Primer álbum: Migración: una travesía del Congo a Timbiquí.

TIMBI AFRICA

Valle del Cauca

ARTISTAS SELECCIONADOS PARA RUEDA DE NEGOCIOS

Preguntas Frecuentes

El Mercado Musical del Pacífico es un espacio de encuentro de la industria musical de nuestra región con diferentes agentes nacionales e internacionales que permiten el intercambio, la circulación y el fortalecimiento del sector musical del Suroccidente de Colombia.
En el mercado podrás encontrar un espacio en donde conocerás sobre la industria musical a través de la agenda académica. Tendrás la oportunidad de ver todo el talento y potencia musical de nuestra región y tarima, además de conectarte con diferentes agentes de la industria, que no solo buscan agrupaciones musicales sino que también estarán atentos a diferentes posibilidades de trabajo con industrias anexas.
Por fortuna, la asistencia al mercado es libre y gratuita, de las 5 actividades que se desarrollan, sólo una -la rueda de negocios- es exclusiva para los artistas participantes del proceso , las demás son totalmente libres y solo se requieren las ganas de aprender o de disfrutar de espectáculos con grupos brutales de nuestra región.
El mercado busca ser la gasolina del motor del desarrollo socio económico de la música en nuestra región, importa para la ciudad y mucho, pues en sí el evento es una ventana para todos los artistas que eventualmente circularán por latinoamérica presentando el talento y la riqueza cultural de la región.
El mercado te brinda la oportunidad de CONECTAR con diferentes agentes del sector musical como bookers, programadores, instituciones, agregadores, publishers, inversionistas, entre otros, para desarrollar proyectos, negocios o acciones que fortalezcan el proceso de tu proyecto musical.
Lo primero es que tengas claro que tu música la rompe, si cumples con eso ya tienes el 50% de probabilidades de ser seleccionado, posteriormente debes realizar el registro y cumplir con los requisitos mínimos que nos permitan identificar que tienes un proyecto musical sólido perdurable en el tiempo. (Ver términos de referencia en la convocatoria Link)
El MMP es un fiel reflejo de nuestra región, un territorio lleno de buena energía y diversidad, en ese sentido para el MMP, lo relevante es que hagas buena música, sin importar el género, puedes escuchar desde música folclórica de la costa pacífica hasta los tonos más dulces del pop, pasando por toda la energía del rock y el hip hop.

MMP – Mercado Musical del Pacífico   

Escríbenos: 

mmp@somospacifico.org

(+57) 300 753 9783 

Síguenos en redes sociales:

 

Organiza:

Tecnocentro Cultural Somos Pacífico 

Cra. 28B #121B – 55 – Cali, Valle del Cauca